Ahora Mujeres
LifeStyle

CÓMO TOMARSE CON CALMA Y ENFRENTAR DE MEJOR FORMA LA TEMIDA PSU

CÓMO TOMARSE CON CALMA Y ENFRENTAR DE MEJOR FORMA LA TEMIDA PSU

 

La proximidad de la PSU normalmente incrementa los niveles de ansiedad en los jóvenes que deben rendir esta importante prueba de selección universitaria. Si bien toda situación de examen resulta en cierto modo estresante, la PSU representa para muchos el  final de un largo proceso de enseñanza y aprendizaje, así como una instancia decisiva en la definición del porvenir inmediato y hasta en lo que será sus vidas futuras. Esto hace de la PSU una instancia crucial y, por lo tanto, una experiencia que para muchos se torna extraordinariamente angustiante.

 

El sicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo O´Higgins, Sergio Espinoza, explica que “este hecho resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta que el incremento de la ansiedad hasta niveles clínicamente significativos puede traducirse en una alteración transitoria de las capacidades adaptativas, lo que involucra una disminución de la calidad en las relaciones interpersonales, labilidad emocional, disminución en la percepción de autoeficacia (o autoestima),e interferencia en las funciones cognitivas superiores como la atención, la concentración y la memoria”.

 

El profesional recalca: “Este conjunto de signos y síntomas característicos de los estados ansiosos, sumados a la experiencia de malestar subjetivo y padecimiento personal, inhibe la capacidad de pensar correctamente (pensamiento lógico), empobrece la expresión del conocimiento y deteriora el desempeño intelectual en cualquiera de sus formas”.

 

Por ello, una primera consideración que se debetener presente es que cierto grado de ansiedad es normal y común en todos a la hora de realizar un examen. “Sin duda, esto tiene que ver con la sensación más o menos incómoda de “ser evaluado” y con el tipo de preocupaciones que podemos tener ante un examen y sus consecuencias. Sin embargo, cuando enfrentamos una situación de examen a la que le adjudicamos un poder extraordinario sobre nuestro “destino”, es muy frecuente que surjan distorsiones cognitivas que resultan muy perjudiciales para el manejo de la ansiedad: “si saco un mal puntaje, no podré ingresar a la carrera que quiero”, “si no ingreso a la carrera que quiero, no tendré la posibilidad de trabajar en lo que me gusta”, “si no puedo trabajar en lo que me gusta, no tendré más opciones en la vida”, etc., etc”, recalcó Espinoza.

 

La complejidad social, cultural, económica, e incluso política, que afecta el funcionamiento del sistema de educación superior en nuestro país, incrementa el grado de incertidumbre, lo que sumado a los altos niveles de competitividad y consumismo propios de nuestra sociedad contemporánea, hace de esta pruebe de selección universitaria una experiencia que, de no ser manejada adecuadamente, pude llegar a adquirir, para muchos de los jóvenes que la rinden, una verdadera experiencia traumática.

 

Al respecto el académico señala, “la educación es, esencialmente, todo lo contrario: “Si la educación no nos hace más felices, entonces no nos sirve de nada”. La relación entre educación y felicidad ha sido desde la época clásica, el punto crucial para psicólogos y filósofos. Esta reflexión desarrollada inauguralmente por Aristóteles en su “Ética a Nicómaco”, nos lleva a poner paños fríos frente a esta instancia de evaluación y nos anima a relegarla al lugar que le corresponde: el de una prueba, es decir, una instancia que siempre puede ser superada”.

 

Para enfrentar de mejor forma el proceso, hay que tener claro que esta prueba, por relevante que sea, no tiene poder sobre tu destino,  ni constituye un camino hacia la felicidad, el éxito o bienestar personal. Para Sergio Espinoza Parra, se debe ver más que como una evaluación que mide conocimientos y determina el futuro, como una oportunidad para poner a prueba el poder de tus convicciones, una instancia que nos muestra cuánto estamos dispuestos a entregar para el logro de nuestros objetivos.

 

Ver las cosas desde esta perspectiva permite establecer que todos los jóvenes que rindan la PSU tendrán éxito, sólo que algunos necesitarán más tiempo que otros para lograr lo que anhelan.

 

Sugerencias prácticas para nuestros jóvenes en este crucial y bello momento de sus vidas:

 

PASO 1: Regula tus expectativas, genera confianza y ponte una meta.

 

 

 

 

PASO 2. Preparación antes del examen.

 

 

 

PASO 3. Durante el examen

 

 

PASO 4. Después del examen

 

 

Related posts

El calzado perfecto para usar en casa

Equipo AhoraMujeres
5 años ago

Librería Qué Leo Forestal realiza maratón de firmas de autores nacionales

Liuba
7 años ago

Bierfest Santiago : El panorama cervezero y familiar

Liuba
6 años ago
Salir de la versión móvil