
- De la mano de estudios científicos y alianzas con escuelas de medicina
- Según estudios, un 85% de los chilenos les gustaría recibir terapias complementarias en su consultorio u hospital y más del 70% ha usado alguna de estas terapias.
En ese marco, la Sanación Pránica toma relevancia, con un gran reconocimiento que marca un antes y un después para esta técnica de medicina complementaria. Desde enero de este año, sanación pránica es reconocida como una dimensión complementaria avalada por el MINSAL, lo que significa que el reconocimiento es en REM31 (Registro Estadístico Mensual de Minsal) y que pertenece a la fuente oficial de datos del Minsal en hospitales, es decir, entra en el sistema público y se pueden programar y asignar recursos a las prestaciones hospitalarias con sanación pránica, en toda la red hospitalaria de Chile.
Cabe destacar que existen medicinas complementarias categorizadas en dos dimensiones las complementarias reguladas y no reguladas, en donde ambas son reconocidas como prácticas aceptadas por Minsal en servicios de salud pública, hospitales y Cesfam.
En este caso, sanación pránica ha pasado a formar parte de los registros en REM31 de la dimensión no reguladas reconocidas por Minsal. Las reguladas hasta este momento son acupuntura, homeopatia y Naturopatía.
¿Qué es la sanación pránica? Para muchos este término puede sonar extraño e incluso ambiguo, sin embargo, es mucho más simple de lo que se cree. Es una técnica de medicina complementaria, que a través de tratamientos o terapias puede generar una red de apoyo para todo tipo de patologías, ya sean psicológicas, físicas o psiquiátricas. Es una intervención energética en el aura de la persona y de los centros bioplásmicos (chakras), sin tocar el cuerpo físico. Una vez que se equilibra tanto el aura como estos centros, el proceso natural de auto recuperación del cuerpo físico y mental se acelera.
El líder en esta técnica es PranaVida (@centropranavida), centro de medicina complementaria, con 14 años de experiencia en sanación pránica y otras áreas de la terapia complementaria; para lo cual cual realiza estudios y, también, desarrolla trabajos colaborativos con escuelas de medicina de universidades privadas y estatales.
De la mano de PranaVida, esta sanación está presente en la unidad de medicinas complementarias del hospital San Borja desde el año 2010, consolidándose el año 2016 con la realización de 4 diplomados, en una alianza entre la unidad de MC del hospital San Borja, Pranavida y la unidad de medicinas complementarias de escuela de medicina de la USACH; de gran éxito por todos y con esto, continúa con los nuevos programas de alianza con Hospital IST, donde además 15.000 pacientes han sido atendidos por alumnos de los diplomados y cerca de 3.000 graduados de los distintos niveles de cursos la escuela de Pranic Healing.
Este reconocimiento a la Sanación Pránica tiene varias implicancias, pero la más importante es que al haber el respaldo de ser una terapia reconocida y registrada por el Minsal, permite que los profesionales del área de la salud que manejen la técnica y que trabajen en hospitales, puedan presentar proyectos, y realizar una red de apoyo para los pacientes que deseen realizarse sanación pránica como método complementario para alguna enfermedad que tengan.Para más información sobre PranaVida, sus cursos, profesionales e investigaciones se puede encontrar la información en su sitio web www. pranavida.cl